5 documentales LGBTIQ para pensar la lucha de las diversidades

por
Invitame un café en cafecito.app

Son cada vez más las representaciones del colectivo LGBTIQ+ que pueden encontrarse en la pantalla. Esta selección de documentales visibiliza las disidencias desde distintos ángulos. Ya sea a través de historias de militancia y activismo o por medio de la construcción de espacios de resistencia, todos ellos ofrecen narrativas necesarias para mostrar la lucha del colectivo y también la violencia contra la diversidad sexual y de género.



El puto inolvidable

Fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), impulsor de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ, Carlos Jáuregui fue una figura central para las diversidades y referente del colectivo. A veinte años de su muerte, Lucas Santa Ana estrenó este documental en el que se recorre su vida y militancia a través de las voces de sus compañeros y compañeras, con quienes llevó adelante una lucha activa por los derechos, y para enfrentar la represión y la discriminación. En aquella época, en la que toda disidencia era tabú y sinónimo de enfermedad, Carlos Jáuregui impulsó la visibilización y organización de gays, lesbianas, travestis y trans y reclamó la igualdad para las diversidades como una deuda de la democracia.

A través de testimonios, imágenes de archivo, recortes de diarios y revistas, fragmentos de un libro propio de Jáuregui que no llegó a terminar, El puto inolvidable, reconstruye su lucha y su presencia constantes, que dejaron una marca en quienes conoció. El documental no solo permite reconstruir su vida, sino también la fuerza con la que buscó desafiar al sistema y al conservadurismo de la época, cambiar las formas de pensamiento y generar un punto de quiebre en las décadas de los ’80 y ’90.

(También te puede interesar: Carlos Jáuregui: vida y militancia por los derechos LGBTIQ)



Paris is burning

Un documental icónico, que marcó un punto de quiebre en la década del ’90 que, aunque rodeado de controversias en los años subsiguientes, abrió una ventana al mundo LGBTIQ, a las drag queens, al colectivo travesti y trans afroamericano y latino, y a la denominada cultura ball. Paris is burning, dirigido por Jennie Livingston y estrenado en 1991, fue considerado un hito clave para el cine independiente de Estados Unidos. Aborda la exclusión social, la discriminación y el racismo, pero también los espacios de resistencia construidos por las diversidades para tejer redes de pertenencia en una sociedad que violenta la diversidad. Un frase inicial que marca uno de los ejes del documental: Recuerdo que mi papá me dijo: ‘Sos gay y sos negro y  vas a pasar momentos duros. Vas a tener que ser más fuerte de lo que jamás imaginaste para salir adelante’”.

Paris is burning recorre así aquellos salones de la ciudad de Nueva York en donde drag queens, travestis y trans llevaban adelante competencias de baile y desfiles que funcionaban a modo de refugio y comunidad. “Son nuestras fantasías de ser superestrellas”, menciona una de las protagonistas. Es en esos espacios donde además aquellas personas excluidas encontraban pertenencia y un hogar. Las imágenes muestran la dinámica de aquellos espacios pero también se entrelazan con diálogos íntimos, de lucha, que las personas entrevistadas afrontaron al buscar vivir y asumir plenamente su identidad. “Una vez quise dejar mi marca en el mundo. Ahora creo que  habré dejado mi marca sólo con terminar de atravesar esta vida”.

(También te puede interesar: 5 series LGBTIQ para cerrar el mes del Orgullo)




Juntas

Dirigido por Laura Martínez Duque y  Nadina Marquisio, este documental cuenta la historia de Norma Castillo  y Ramona “Cachita” Arévalo, la primera pareja de mujeres en contraer matrimonio en América Latina por vía judicial, tres meses antes de que en Argentina se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario. Se conocieron a principios de los ’70 pero su relación comenzó años después en Colombia, donde se reencontraron después de haber emigrado en momentos distintos, con quienes eran sus maridos en ese entonces. Aquel país fue un refugio, un lugar en el que encontraron la libertad, aquel donde, tal como ellas mismas lo describen pasaron “los mejores años de su vida”. En 1998 regresaron a Argentina con la promesa de volver, un sueño que cumplieron gracias a este documental.

Juntas es la historia de ese deseo por recorrer nuevamente aquellos espacios donde se reconstruyeron a sí mismas y donde formaron su identidad. Pero no es un documental clásico, en el que se exhibe una narración cronológica y lineal, sino que se centra en fragmentos de este viaje, en texturas, colores y en la superposición de diálogos. Su particularidad es así un registro poético realizado a partir del montaje, que invita adentrarse, de una forma casi onírica, en ese viaje, a centrarse en el movimiento de la ruta, en la música, para revisitar los lugares en los que Norma y Cachita se conocieron. Los gestos, las risas, las sensaciones captadas y construidas por la cámara son protagonistas de un documental que escapa a lo convencional e involucra la mirada de espectadores y espectadoras.

(También te puede interesar: Poesía argentina y diversidad: 5 poemas sobre el Orgullo)




La vida y muerte de Marsha P. Johnson

Activista trans afroamericana, Marsha P. Johnson fue una figura central para el movimiento LGBTIQ+ en Estados Unidos. Dedicó gran parte de su vida a la lucha por los derechos de las disidencias y a cuidar de jóvenes que llegaban a la ciudad de Mahattan en situación de marginalidad, llegando a ser reconocida como una madre. Su presencia fue también central en la revuelta de Stonewall, aquel hecho del 28 de junio de 1969 que a partir de ese momento es recordado como el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. En 1990, el cuerpo de Marsha fue encontrado en el Río Hudson. La policía no investigó y calificó rápidamente el caso como un suicidio, lo cual fue denunciado por la comunidad.

Este es uno de los ejes principales del documental que pone de manifiesto la violencia policial, la desidia y el desinterés estatal, en particular al tratarse de una persona perteneciente al colectivo LGBTIQ+. El relato sigue a Victoria Cruz, activista trans, amiga y compañera de militancia de Marsha, que retoma el caso para desestimar aquella hipótesis del suicidio, a la vez que, con imágenes de archivo y entrevistas, recorre su vida. Una de los testimonios centrales es el de su amiga Sylvia Rivera, otra figura destacada en la lucha de las diversidades en Estados Unidos, también protagonista de Stonewall. Junto a Marsha fundó la Transvestite Action Revolutionaries (STAR), colectivo que auxiliaba a travestis y trans en situación de calle.

(También te puede interesar: La historia detrás de la Marcha del Orgullo LGBTIQ)



Disclosure

“Los modos en que las personas trans somos representadas en la pantalla sugieren que no somos reales, que estamos enfermas, que no existimos”. Con una de estas frases  inicia Disclosure, el documental recientemente estrenado en Netflix que historiza la representación de las personas trans en películas y series estadounidenses a lo largo del tiempo. Dirigida por Sam Feder y producida por la actriz Laverne Cox (Orange is the new black), el film cuenta con testimonios de actores, actrices, directores, directoras y guionistas trans, poniendo bajo la lupa los estereotipos que conforman una cultura de violencia contra la identidad de género.

Disclosure traza una genealogía que permite reflexionar no solo sobre las narrativas construidas, sino también sobre el reflejo que han tenido en la sociedad a lo largo del tiempo, atravesando nombres y títulos que, incluso hoy, tienen un lugar de renombre en la historia cinematográfica. Desde David Griffith (El nacimiento de una nación, 1915), Alfred Hitchcock,  hasta series televisivas actuales, se ponen en evidencia los estereotipos que han generado roles como parte arte de una construcción de identidades y de las percepciones. Aunque cambiar la representación de las personas trans en las pantallas es importante para visibilizar sus derechos, el documental destaca algo también esencial: es solo un paso necesario en una transformación más amplia, para eliminar la violencia que sufren de forma cotidiana.

(También te puede interesar: ¿Cómo se representa a las personas trans en la pantalla?: Disclosure, el documental que expone estereotipos)



** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales: https://www.laprimerapiedra.com.ar/colabora/

TE PUEDE INTERESAR