«Mentes brillantes»: noveno episodio del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿Qué es lo que nos imaginamos al hablar de ciencias? ¿Quiénes están detrás de ellas y quiénes tuvieron acceso al conocimiento a lo largo de la historia ? ¿Qué pasa si la investigación científica está basada en un único punto de vista? En «Mentes brillantes», noveno episodio del podcast Detrás de lo invisible nos adentramos en la representación social de las ciencias y en las huellas históricas que formaron los estereotipos de género que aún están presentes hoy en día al momento de referirnos al ámbito científico.



Desde que Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903, solo 23 mujeres han obtenido el reconocimiento, 12 de ellas desde el año 2000 a la fecha. Esto es solo un ejemplo concreto de un problema aún mayor: la falta de participación y reconocimiento de mujeres y diversidades en las ciencias, y la discriminación histórica que han sufrido para insertarse en el campo. De acuerdo a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se calcula que, a nivel mundial, menos del 30% de las personas que desempeñan investigaciones en las áreas de tecnología, ingeniería y matemática son mujeres. En Argentina, esta cifra asciende al 52% pero, si bien esto podría marcar una cierta equidad, la participación disminuye a medida que analizamos los rangos más altos en el campo. En el caso de la investigación superior, el porcentaje de mujeres es del 25%.

Desde que Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903, solo 23 mujeres han obtenido el reconocimiento, 12 de ellas desde el año 2000 a la fecha. Esto es solo un ejemplo concreto de un problema aún mayor: la falta de participación y reconocimiento de mujeres y diversidades en las ciencias, y la discriminación histórica que han sufrido para insertarse en el campo.

(Te puede interesar: «Locas por las compras»: octavo episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Este es uno de los puntos de partida de «Mentes brillantes», el nuevo episodio de nuestro podcast Detrás de lo invisible, en el que nos preguntamos por aquellas miradas legítimas que conformaron el campo de la investigación científica a lo largo de la historia y los estereotipos que han marcado la exclusión de las mujeres del mismo. Si bien estamos atravesando un cambio de época gracias al cual se ha comenzado a cuestionar la brecha de género en numerosas disciplinas, cabe preguntarnos qué tan arraigada continua en el imaginario colectivo la figura del «científico» como la de un varon blanco, heterosexual, encerrado en un laboratorio con tubos de ensayo, algo que, dicho sea de paso, refuerza también la concepción de las Ciencias Naturales como el único campo de producción científica posible. En este episodio del podcast, rastreamos los orígenes de esa idea y los fragmentos que continúan presentes, limitando oportunidades concretas y ámbitos de acción.

(Te puede interesar: «¿Musas o artistas?»: séptimo episodio del podcast Detrás de lo invisible)




¿Qué pasaba con la práctica científica en la Antigua Grecia, en la Edad Media o en el Renacimiento? ¿Qué patrones se repiten en la prohibición de la participación de las mujeres en las ciencias o en su estigmatización y persecución? ¿Cuál es el vínculo entre la producción del conocimiento científico y el poder a través de la historia? Algunas de estas preguntas nos hacemos al explorar historias como la de Agnodice, la primera partera de la Antigüedad o la de Hipatia, primera mujer matemática de Alejandría del año 400, asesinada por un grupo de fanáticos religiosos. También analizamos la relación con el genocidio que fue la caza de brujas en la Europa Medieval y las consecuencias que ha tenido la institucionalización de la ciencia con la creación de las primeras sociedades científicas en la Modernidad.

¿Qué pasaba con la práctica científica en la Antigua Grecia, en la Edad Media o en el Renacimiento? ¿Qué patrones se repiten en la prohibición de la participación de las mujeres o en su estigmatización y persecución? ¿Cuál es el vínculo entre la producción del conocimiento científico y el poder a través de la historia?

(Te puede interesar: «Peligro al volante»: sexto episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Esta es solo una parte del camino que hacemos en esta nuevo edición del podcast en el que, una vez cada quince días, nos preguntamos por aquellos sentidos comunes que aun se encuentran arraigados en la sociedad y que continúan perpetuando discriminaciones y limitando el acceso a oportunidades. Prejuicios, frases hechas y casos particulares que en realidad son parte de una maquinaria más amplia, que hunde sus raíces históricas en tiempos más antiguos de los que somos capaces de vislumbrar durante nuestra vida cotidiana. 



Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂.

☕ ☕También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras ❤️.

TE PUEDE INTERESAR