«Peligro al volante»: sexto episodio del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿Qué es lo que se tiene en cuenta a la hora de diseñar un auto? ¿Para quiénes están pensados? ¿Cómo se construyen los dispositivos que hacen a la seguridad vial? En «Peligro al volante», un nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible, volvemos a posar la mirada sobre los recorridos al interior de las ciudades, pero esta vez para preguntarnos en qué medida estereotipos de género que se creían desterrados afectan, aún hoy en día, a la forma en que se piensan los medios de transporte urbanos.



Antes de implementarse en el diseño de automóviles, el primer maniquí de choque de prueba se usó en la evaluación de asientos eyectables de aviones, en 1949. Se llamaba Sierra Sam: fue bautizado así por la compañía Sierra Engineering a partir de un contrato con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Era un maniquí de prueba del percentil 95, lo que significa que era más alto y más pesado que el 95% de los pilotos de avión de la época. Los prototipos fueron evolucionando al incorporarse en la industria automotriz, pero siempre en una misma dirección, hasta alcanzar la contextura física de un hombre promedio. Tuvo que pasar mucho tiempo – recién en 2011 – para que los maniquíes se adaptaran a otros tipos de cuerpos y, por lo tanto, para que los estándares de seguridad a la hora de construir automóviles se modificaran y dejaran de representar un peligro que variaba según quién se sentara al volante. 

Tuvo que pasar mucho tiempo – recién en 2011 – para que los maniquíes se adaptaran a otros tipos de cuerpos y, por lo tanto, para que los estándares de seguridad a la hora de construir automóviles se modificaran y dejaran de representar un peligro que variaba según quién se sentara al volante.

(Te puede interesar: «Una falla en el sistema»: quinto episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Hace unos años – precisamente antes de la incorporación de esta otra clase de maniquíes – un estudio realizado por la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, llegó a la conclusión de que, en ese país, cuando las mujeres se ven involucrada en un accidente automovilístico tienen un 47 % más de posibilidades que un hombre de sufrir lesiones graves, y un 71 % más de sufrir lesiones moderadas. También son un 17 % más propensas a morir. En esta investigación tomaron en cuenta factores como la altura y el peso de la persona que podría sentarse al volante, el uso del cinturón y la intensidad del choque. Todos elementos claves a considerar al momento de diseñar un auto. Pero este trabajo es una tarea minuciosamente planificada, con etapas, equipos de personas pensando para alcanzar los mejores resultados, los más competitivos de la industria. Entonces, ¿por qué se tardó tanto tiempo en descubrir esos «vacíos» que hubieran modificado nada más y nada menos que la seguridad vial? ¿Por qué se pasaron por alto ciertas medidas?

(Te puede interesar: «La revolución de los bolsillos»: cuarto episodio del podcast Detrás de lo invisible)




Todo esto indagamos en este nuevo episodio de Detrás de lo invisible, donde exploramos cómo ciertos estereotipos que creíamos desarmados –  o al menos en proceso de hacerlo – en realidad calaron tan hondo que han afectado el diseño de cosas con las que tenemos contacto cotidiano sin siquiera sospecharlo. Aún hoy quizás puede escucharse la frase «Andá a la lavar los platos» para insultar a una mujer detrás del volante, una agresión que era mucho más común hace no tanto tiempo atrás. ¿Qué esconde en realidad esa frase? ¿Qué clase de división del espacio marca y cuáles son los antecedentes que podemos encontrar en la historia del automóvil? ¿Qué otras referencias de la cultura popular en las que no nos detuvimos a pensar refuerzan esta exclusión? ¿Qué era lo que se pensaba sobre las mujeres que manejaban a principios del siglo XX? ¿Y sobre las que se «atrevían a andar en bicicleta? En definitiva: ¿qué era lo que pasaba con aquellas que buscaban la libertad que fueron brindando los medios de transporte urbanos a medida que fueron surgiendo?

¿Qué era lo que se pensaba sobre las mujeres que manejaban a principios del siglo XX? ¿Y sobre las que se «atrevían a andar en bicicleta? En definitiva: ¿qué era lo que pasaba con aquellas que buscaban la libertad que fueron brindando los medios de transporte urbanos a medida que fueron surgiendo?

(Te puede interesar: «Juego limpio»: tercer episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Otro episodio más en el que buscamos obtener respuestas no sin abrir muchas más preguntas en el proceso y, que como venimos investigando, se entrelaza con muchos otros temas que pueden encontrarse a lo largo del podcast: el cuerpo, las ciudades, el deporte, la vestimenta, la inteligencia artificial. Todo esto se encuentra también algo presente en esta oportunidad, porque el control sobre los cuerpos y los espacios puede encontrarse a lo largo de la historia en muchos rincones, en múltiples aspectos, con mecanismos que se entrelazan de una forma mucho más potente y hermética de lo que creemos.


Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂

 

TE PUEDE INTERESAR