«Juego limpio»: tercer episodio del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿Cuáles son los orígenes de las reglas de las competencias deportivas? ¿Y de los Juegos Olímpicos? ¿De dónde sale su lema? ¿Qué representaba? ¿Cuáles fueron las consecuencias de los estereotipos de género en lo que hoy en día conocemos como «espíritu deportivo»? Algunas de estas preguntas indagamos en «Juego limpio», el nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible, donde volvemos hacia atrás para rastrear de dónde vienen aquellos sentidos comunes que seguimos sosteniendo en los lugares menos pensados. 



¿De dónde surge lo que conocemos hoy en día como «espíritu deportivo? ¿Cómo fueron creadas las reglas de los juegos, las competencias más reconocidas a nivel internacional? Como venimos ya tratando en las últimas semanas, este nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible vuelve a enfrentarnos con aquellos lugares comunes que no solemos cuestionarnos habitualmente y que continuamos reproduciendo desde hace siglos. En la nueva edición, «Juego limpio», nos centramos en el ámbito deportivo y, sobre todo, en las raíces históricas que afianzaron los estereotipos que continúan presentes en la actualidad.

Como muchos otros ámbitos sociales y culturales, la desigualdad en el deporte no es algo ajeno: basta con mencionar las luchas de mujeres deportistas por la equidad de salarios respecto de los varones, su representación en los medios de comunicación, o incluso la vestimenta utilizada. Hace unas pocas semanas, por ejemplo, gimnastas alemanas llevaron adelante una protesta contra la sexualización en esta disciplina, llevando en una competencia un traje que cubría todo  sus cuerpos, en contraste con el traje obligatorio típico que deja brazos y piernas al descubierto y que solo puede cambiarse por motivos religiosos.

Esto nos lleva también a una diferenciación que surge de antaño: la división en deportes considerados típicamente «masculinos» y los «femeninos». Si bien actualmente las competencias son mixtas, los estereotipos siguen presentes junto con los estigmas que muchas veces recaen sobre deportistas de distintas disciplinas. ¿De dónde surgen estas categorías?

(Te puede interesar: ¡Recital olímpico!: poesía y encuentros múltiples en el espacio-tiempo)

Esto nos lleva también a una diferenciación que surge de antaño: la división en deportes considerados típicamente «masculinos» y los «femeninos». Si bien actualmente las competencias son mixtas, los estereotipos siguen presentes junto con los estigmas que muchas veces recaen sobre deportistas de distintas disciplinas. ¿De dónde surgen estas categorías? Son conocidos también los «valores» y «características» que, por oposición se han asignado a varones y mujeres a lo largo de la historia: la fuerza y la agresividad para los primeros; la docilidad y la pasividad para las segundas. Pero, ¿cómo influyó esto particularmente en el deporte? ¿Qué teorías se edificaron en base a estos preconceptos que, aún hoy, se siguen sosteniendo?

(Te puede interesar: Detrás de lo invisible: un nuevo podcast de La Primera Piedra)





Para entender estas cuestiones, nos remontamos a la Antigüedad, a las teorías creadas alrededor de la Educación Física en el siglo XIX y a la creación de lo que se conoce como el acontecimiento deportivo más importante del mundo: los Juegos Olímpicos modernos. Como muchas otras conquistas, la participación de las mujeres en el deporte fue resultado de una lucha progresiva y ardua. No hace tanto, se consideraba que las mujeres no podían correr determinada cantidad de kilómetros, que sus cuerpos no estaban «preparados». Sin ir más lejos, la primera mujer que logró correr una maratón puede encontrarse recién en 1967, en Boston, Estados Unidos. Kathrine Switzer solo logró inscribirse con sus iniciales y, cuando empezó a competir y se dieron cuenta de que era una mujer, un juez salió corriendo detrás de ella para detenerla. En los Juegos Olímpicos, la primera maratón para mujeres se implementó recién en 1984.

No hace tanto, se consideraba que las mujeres no podían correr determinada cantidad de kilómetros, que sus cuerpos no estaban «preparados». Sin ir más lejos, la primera mujer que logró correr una maratón puede encontrarse recién en 1967, en Boston, Estados Unidos.

(Te puede interesar: «Turistas sin saberlo»: segundo episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Como esta, hay muchas otras historias y ejemplos que recorremos en este nuevo episodio de Detrás de lo invisible, donde volvemos a reflexionar sobre un punto clave: las distintas formas en que los cuerpos buscaron ser controlados, restringiendo espacios y posibilidades y creando discursos que, a pesar de las luchas se siguen sosteniendo más de lo que creemos, enterrados de forma profunda en los lugares aparentemente más inocentes.  ¿Cuántas veces a lo largo de la historia se limitó la participación deportiva de mujeres diciendo que en realidad no servían para eso? ¿Cuántas cosas fueron creadas en el mundo deportivo en base a esas premisas? En «Juego limpio», ensayamos algunas respuestas, no sin dejar abiertos más interrogantes.  


Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂


TE PUEDE INTERESAR