La Primera Piedra
  • HOME
  • Política y Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cultura y Espectáculos
  • Letras
  • Quiénes Somos
    • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Editoriales
  • Contacto
ÚLTIMAS NOTAS
Reseñas Caprichosas – “El incendio que hicimos en...
Frases absurdas sobre el aborto que dejó el...
Cuando llueve: Argentina, Canadá y una joyita teatral
5 poemas argentinos sobre el otoño: relámpago amarillo...
La Orquestonga: una fiesta de la resistencia
Movilizaciones contra el tarifazo: la voz del pueblo...
Reseñas Caprichosas – “La relación con los objetos”...
Entrevista a Salvador Biedma: “Los personajes tienen su...
Perdida: un policial autóctono sin alma
“Buscamos Verdad y Justicia para Santiago”: las operaciones...

La Primera Piedra

Banner
  • HOME
  • Política y Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cultura y Espectáculos
  • Letras
  • Quiénes Somos
    • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Editoriales
  • Contacto
Letras

Reseñas Caprichosas – “30” de Osvaldo Vigna: pensar global, actuar local

por Gustavo Yuste 29 diciembre, 2017
osvaldo vigna

El poemario 30 (Nulú Bonsai, 2017) de Osvaldo Vigna muestra una poesía potente e íntima, donde lo político y lo personal se cruzan de manera constante. Con el ritmo y estilo que caracterizan a la poética del autor, el humor y la denuncia también se entrecruzan en este libro donde un cambio revolucionario empieza desde el barrio y el barro de los sentimientos.



Sobre el autor

osvaldo vignaOsvaldo Vigna nació en  Buenos Aires en 1959. Estudió Química Industrial, Periodismo y Sociología. En 1995 formó parte de la fundación del colectivo poético y performático Verbonautas, junto a Vicente Luy, Pablo Folino, Eduardo Nocera, Palo Pandolfo, Karina Cohen, Hernán y Gabriel Coullery, con quienes realizó innumerables recitales de poesía en todo el país hasta el año 2000. Luego integró la banda Esquizodelia, que fusionaba poesía y música con una estética de choque, con la cual editó cuatro discos. En el 2014 Nulú Bonsai publicó “Reunión”, una antología que recorre toda su obra poética.

(Leer nota relacionada: ¿Qué es la poesía? #5 Osvaldo Vigna: “La poesía es lo que permanentemente se va escapando cuando la queremos atrapar”)


Pensar global, actuar local

Cualquiera que haya escuchado leer en vivo a Osvaldo Vigna difícilmente se olvide de su ritmo y estilo en el corto plazo. En esa dirección, la reciente publicación de 30 (Nulú Bonsai, 2017) logra el mismo efecto: una musicalidad y una potencia que llegan al lector desde el primero hasta el último de estos 30 poemas que recorren la vida personal y política del escritor y performance.

“Ando/ plegando y desplegando,/ laborioso y colgado,/ y de golpe me chorreo un concepto: ‘PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL”, se lee en uno de los primeros poemas, advirtiendo lo que será una constante a lo largo de todo 30: hacer dialogar y mezclar lo político con lo social. Además, el uso de mayúsculas y signos de exclamación, logran equiparar la palabra escrita a su versión oral, esa a la que Vigna tanto jugo sabe sacarle.


osvaldo vigna


Apoyándose en imágenes muy puntuales, como “el mantelito de mis tías”, así como también en sentimientos (“la ansiedad de un sábado con fiesta”), puede decirse que 30 es un libro que no tiene vergüenza en admitirse autobiográfico, ya que al mismo tiempo se es consciente de su pertenencia a un tiempo social y político. La coyuntura tiene un lugar trascendental, pero también se la puede nombrar con sutileza: “Al oeste de Londres y al sur de Barracas,/ los hilos que mueven las cosas no son exactos/ pero son los mismos”. 

Por último, también este pomario sirve para conocer el combustible que alimenta a la obra del autor: Vicente Luy, Luca Prodan y Pier Paolo Passolini desfilan entre los versos de Vigna, quien también otorga un lugar clave, aunque con menos punk rock, a Luis Alberto spinetta. Se puede pensar de manera global, pero actuando localmente para lograr que el barrio te bese y, en palabras de Osvaldo Vigna, se proporciona emociones y no sale inmune.


Leé otras “Reseñas Caprichosas”, acá


30editoriales independientesnulú bonsaiosvaldo vignaPoemaspoesía
0 comentar
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Gustavo Yuste
Gustavo Yuste

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor: Obsolescencia programada (Eloísa Cartonera, 2015); Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016); Las canciones de los boliches (Santos Locos, 2017). Porteño, argentino y sudamericano.

Notas relacionadas

Reseñas Caprichosas – “Mapas terminales” de Lucila Grossman:...

31 octubre, 2017

Reseñas Caprichosas – “En la gran existencia” de...

23 noviembre, 2017

Reseñas Caprichosas – “8’17” de Deborah Hadges: un...

30 diciembre, 2016

¿Qué es la poesía? #13 Osvaldo Bossi: “A...

29 marzo, 2016

Reseñas Caprichosas – “La sal de la locura”...

10 abril, 2017

Reseñas Caprichosas – “Cabeza de buey” de Daniel...

7 marzo, 2018

Reseñas Caprichosas – “Ahora que estamos en verano”...

26 julio, 2017

Reseñas Caprichosas – “Donde los peces pueden vivir”...

20 octubre, 2017

Reseñas Caprichosas – “Casi Transparente” de Clara Arias:...

26 mayo, 2016

Reseñas Caprichosas – “Magulladón” de Jacob Steinberg: Una...

29 agosto, 2016

Dejá tu comentario Cancelar respuesta

Sobre el autor

  • Gustavo YusteGustavo YusteDirector de Sección Letras

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor: Obsolescencia programada (Eloísa Cartonera, 2015); Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016); Las canciones de los boliches (Santos Locos, 2017). Porteño, argentino y sudamericano.

    Email: gustavo@laprimerapiedra.com.ar

    Redes Sociales:

Te recomendamos leer

  • ¿Por qué los desaparecidos son 30.000?

    21 marzo, 2018
  • Entrevista a Estela de Carlotto: “Queda mucha justicia por hacer, no todo fue dicho”

    16 marzo, 2018
  • Entrevista a Hebe de Bonafini: “El Gobierno quiere imponer la represión al pueblo”

    14 marzo, 2018
  • La revolución feminista está en marcha

    9 marzo, 2018
  • Aborto Legal, Seguro y Gratuito: 5 puntos claves del nuevo proyecto

    6 marzo, 2018
Cultura
La Primera Piedra


logo wanda

Logo Diseñado por Wanda Heras


LA PRIMERA PIEDRA

  • Propietario: Gabriel De Dominicis
  • Directora Responsable: Giuliana Sordo

  • Domicilio Legal: Córdoba 2200, Olivos
    (B1636DAB) Buenos Aires, Argentina
  • Nº Registro DNDA: 5352338

  • Fecha: 20/04/2018
  • Nº de Edición:
  • Miembro de:

    logo arecia

    Diseño y Desarrollo Web:


    logo arecia
    • Facebook
    • Twitter
    • Google +
    • Instagram
    • Linkedin
    • Youtube

    Licencia Creative Commons
    Esta obra de La Primera Piedra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.