«¿Qué comemos hoy?» – Episodio siete, T2 del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿A qué nos referimos cuando hablamos de alimentos? ¿Qué hay detrás de las políticas alimentarias en Argentina? ¿Cómo se relaciona esto con la Ley de Etiquetado Frontal? Luego de que el 28 se conmemorara el Día Mundial de la Nutrición, hablamos sobre la necesidad de problematizar nuestros consumos y sobre la importancia de políticas que permitan la transformación de nuestros hábitos alimentarios.



¿Por qué elegimos un producto antes que otro cuando vamos al supermercado? ¿Qué información buscamos y cómo la interpretamos? En este nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible hablamos sobre un tema que hasta hace pocos meses estuvo en el centro de la opinión pública: la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, popularmente conocida como Ley de Etiquetado Frontal. Esta normativa, sancionada en la Cámara de Diputados en octubre de 2021, reglamentada el pasado mes de marzo y próxima a entrar en vigencia a partir de agosto, fue parte de un intenso debate que incluyó lobby empresarial y una campaña que buscó su demonización. 

Esta normativa, sancionada en la Cámara de Diputados en octubre de 2021, reglamentada el pasado mes de marzo y próxima a entrar en vigencia a partir de agosto, fue parte de un intenso debate que incluyó lobby empresarial y una campaña que buscó su demonización. 

Si bien el aspecto más conocido de la ley es el sistema de etiquetado que establece en los envases a modo de advertencia nutricional, no es el único. Por el contrario, aborda la alimentación desde una perspectiva integral, un paso necesario para comenzar a modificar hábitos de consumo que tiene un impacto mayor sobre la salud del que muchas veces somos conscientes. La malnutrición es una de las principales responsables de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles que, en Argentina, son responsables de alrededor de un 73% de las muertes.  A nivel global, una de cada cinco muertes por enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes, se relacionan a una alimentación inadecuada por alto consumo de sodio, por ejemplo.




Para poder comprender mejor los alcances de la ley, dialogamos en este episodio con la Licenciada Andrea Graciano, docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, consultora de Unicef e impulsora de la ley. Con ella hablamos sobre la concepción de alimentación que propone esta normativa, su importancia, desenmascaramos algunos de los mitos que se difundieron durante el debate parlamentario y su relación con las grandes empresas de la industria alimentaria. ¿Por qué quienes están en contra sostienen que se trata de una «ley para ricos»? ¿Por qué es importante hablar de educación alimentaria en todos los niveles de enseñanza pero no suficiente para problematizar los consumos? 

¿Por qué quienes están en contra sostienen que se trata de una «ley para ricos»? ¿Por qué es importante hablar de educación alimentaria en todos los niveles de enseñanza pero no suficiente para problematizar los consumos? 

De todo esto hablamos en este nuevo episodio en el que nos preguntamos sobre muchos aspectos que se encuentran naturalizados y que sostiene algo tan esencial como es nuestra alimentación diaria. Modificar el vínculo con los alimentos y cambiar la definición de lo que entendemos por nutrición más allá de las políticas impuestas por las grandes empresas, depende también de poder profundizar sobre estas cuestiones.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂.

☕ ☕También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras ❤️.



TE PUEDE INTERESAR