«Callate y pujá», Episodio seis, T2 del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿Qué es un parto respetado? ¿Desde cuándo existe este concepto? ¿Cómo se construyó la figura del parto a lo largo de la historia? ¿Cuál es el nivel de visibilización de la violencia obstétrica? En «Callate y pujá», nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible, reflexionamos sobre estas preguntas durante la Semana Mundial del Parto Respetado.



«A la mujer dijo: en gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti». Una de las frases fundacionales del Génesis, libro de la Biblia que habla de sobre el origen del pecado para el catolicismo. Según el relato, esto es lo que le dice dios a la primera mujer por desobedecer y, más allá de las reelaboraciones y los simbolismos, el dolor del parto como mandato es algo que atravesó la historia, las religiones y las culturas, y que aún sigue vigente. Tanto que las violencias durante la gestación, parto y posparto para mujeres y personas gestantes y para sus hijas e hijos, e incluso la patologización del embarazo, continúan siendo comunes. El problema es que esta violencia obstétrica es una de las más naturalizadas.

(Te puede interesar: Parir: un documental sobre violencia obstétrica y una herramienta para la reflexión)

El dolor del parto como mandato es algo que atravesó la historia, las religiones y las culturas, y que aún sigue vigente. Tanto que las violencias durante la gestación, parto y posparto para mujeres y personas gestantes y para sus hijas e hijos, e incluso la patologización del embarazo, continúan siendo comunes. El problema es que esta violencia obstétrica es una de las más naturalizadas.

En este nuevo episodio de Detrás de lo invisible, partimos de la Semana Mundial del Parto Respetado para reflexionar sobre este tema. ¿Cómo se construyó la figura del parto a lo largo de la historia? ¿En qué momento el sistema médico hegemónico naturalizó cuestiones que marcaron el parámetro de lo que se debe y no hacer? ¿Qué violencias se generan a partir de esto? Haciendo un recorrido por otras épocas, hablamos sobre la figura de la partera o la comadrona y su persecución a lo largo del tiempo, debido al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva que estas mujeres compartían. De hecho, en la última edición de nuestro newsletter, contamos la historia de la primera partera y de cómo fue condenada a muerte.

(Te puede interesar: «Secuelas de la Violencia Obstétrica»: las marcas del sistema médico)




Pero además analizamos el presente, nos preguntamos sobre la visibilización que tiene hoy en día la violencia obstétrica luego del avance de los movimientos feministas en los últimos años. Para esto, dialogamos con Violeta Osorio, integrante del Observatorio de Violencia Obstétrica, que comparte los últimos datos relevados por la organización, así como también los registros recabados durante el primer año de pandemia, momento bisagra que recrudeció muchas situaciones. Fue en este momento en que aumentaron los nacimientos inducidos, así como también las cesáreas innecesarias.

(Te puede interesar: «Acá no hacemos partos humanizados»: la historia del primer juicio civil por violencia obstétrica)

Por otra parte, abordamos la Ley 25.929 de Parto Respetado y nos preguntamos por su historia, su implementación, y las posibilidades que tienen mujeres y personas gestantes de alzar la voz. ¿Qué pasa con sus denuncias? ¿Son escuchadas? Tampoco podemos dejar de repensar una pregunta importante: ¿qué implica hablar de «parto respetado» por oposición a la categoría de «parto»? ¿Cuál es el riesgo de hacer una diferenciación? ¿Qué pasa con los mensajes que colocan en mujeres y personas gestantes la «responsabilidad» de evitar violencias? De todo esto hablamos en este nuevo episodio.


Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestro canal de Spotify.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂.

☕ ☕También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras ❤️.

 

TE PUEDE INTERESAR