«El reino del revés»: décimo episodio del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

¿En qué momento de la historia las infancias comenzaron a ser pensadas tal y como las entendemos hoy en día? ¿De dónde vienen las ideas que las modelaron? ¿Cómo fue su relación con el mundo adulto a lo largo del tiempo? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en «El reino del revés», décimo episodio del podcast Detrás de lo invisible, una edición especial producida luego del Día de las Infancias que tuvo lugar el pasado domingo 15 de agosto. 



En 1924 la Declaración de Ginebra firmada por la Sociedad de las Naciones – antecesora de la ONU – reconoció por primera vez la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas y la responsabilidad de las personas adultas hacia las infancias. Si bien desde ese momento han sido muchos los tratados, pactos y conferencias internacionales que han profundizado en la temática, esto no siempre fue así.  Aunque separar la vida por etapas ha sido una tendencia histórica desde la Antigüedad, esto no significa que las infancias hayan sido siempre vistas como sujetos de derecho o que hayan tenido características propias. Este es el punto de partida de «El reino del revés», décimo episodio de Detrás de lo invisible, el podcast de La Primera Piedra, en donde nos preguntamos por el origen de aquellos sentidos comunes fuertemente arraigados en nuestra vida cotidiana.

¿Qué pasaba con el trabajo infantil y con el concepto del castigo? ¿En qué momento ser niño o niña se diferenció de ser una persona adulta? ¿Y cuándo se trazó la línea entre lo que era bien visto para una niña en oposición a un niño? ¿De dónde surge esa necesidad de impartir una moral determinada a las infancias y qué herramientas se utilizaron para hacerlo?

(Te puede interesar: Día de las Infancias: tres versiones alternativas de cuentos clásicos en clave de género)

En esta ocasión comenzamos haciendo un recorrido desde la Antigua Grecia, pasando luego por la Edad Media, el Renacimiento y la Modernidad hasta llegar a nuestros días, preguntándonos qué pasaba en esos momentos con los niños y las niñas. ¿Por qué el infanticidio era generalizado y aceptado? ¿Hasta cuándo se practicó? ¿Qué pasaba con el trabajo infantil y con el concepto del castigo? ¿En qué momento ser niño o niña se diferenció de ser una persona adulta? ¿Y cuándo se trazó la línea entre lo que era bien visto para una niña en oposición a un niño? ¿De dónde surge esa necesidad de impartir una moral determinada a las infancias y qué herramientas se utilizaron para hacerlo? Interrogantes que se suman también a otras claves fundametales: ¿Qué pasa con las infancias hoy en día? ¿Qué es el adultocentrismo y dónde lo encontramos?

(Te puede interesar: Libros cruzados: dos historias disruptivas con infancias a punto de estallar)




Tampoco dejamos fuera un tema que nos ocupa en cada episodio: los sesgos de género. Tal y como analizamos en otras ediciones, es un dato ya conocido que estereotipos fuertemente afianzados en el mundo adulto se replican para las infancias y se fomentan desde la primera edad en juguetes, ropa, deportes, por nombrar solo alguno de los ejes que hemos tratado. ¿Cuándo fue que se comenzó a utilizar la separación binaria del rosa para las nenas y el azul para los nenes? Un episodio histórico clave es la Segunda Guerra Mundial y la reconfiguración  del consumo que se hace a partir de ese momento. Una época en la que se instala la idea de que las mujeres tienen la responsabilidad de comprar para acondicionar el hogar y a la familia y donde se empieza a generar un cierto modelo de consumo que, por supuesto, también incluye a las infancias. ¿Cuántos anuncios publicitarios se puede consumir durante la niñez antes de tener contacto con la escuela?

¿Cuándo fue que se comenzó a utilizar la separación binaria del rosa para las niñas y el azul para los niños? Un episodio histórico clave es la Segunda Guerra Mundial y la reconfiguración  del consumo que se hace a partir de ese momento

(Te puede interesar: «Locas por las compras»: octavo episodio del podcast Detrás de lo invisible)

Todo este recorrido nos permite no solo pensar cómo se llegó a la idea de infancia que tenemos en la actualidad y cómo se conquistaron sus derechos, sino también qué cosas siguen perpetuando un esquema binario desde la niñez a partir de los modelos de consumo, por nombrar solo un ejemplo. Como siempre, abrimos muchos interrogante que no tienen respuestas definitivas, pero que nos permiten comprender un poco más cómo llegamos a naturalizar sentidos que a veces pasamos por alto, pero que están ahí, funcionando desde épocas más antiguas de las que imaginamos.

(Te puede interesar: Mes de las Infancias: 7 poemas que atraviesan edades)



Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂.

☕ ☕También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras ❤️.

TE PUEDE INTERESAR