La Primera Piedra
  • HOME
  • Política y Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cultura y Espectáculos
  • Letras
  • Quiénes Somos
    • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Editoriales
  • Contacto
ÚLTIMAS NOTAS
Reseñas Caprichosas – “El incendio que hicimos en...
Frases absurdas sobre el aborto que dejó el...
Cuando llueve: Argentina, Canadá y una joyita teatral
5 poemas argentinos sobre el otoño: relámpago amarillo...
La Orquestonga: una fiesta de la resistencia
Movilizaciones contra el tarifazo: la voz del pueblo...
Reseñas Caprichosas – “La relación con los objetos”...
Entrevista a Salvador Biedma: “Los personajes tienen su...
Perdida: un policial autóctono sin alma
“Buscamos Verdad y Justicia para Santiago”: las operaciones...

La Primera Piedra

Banner
  • HOME
  • Política y Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cultura y Espectáculos
  • Letras
  • Quiénes Somos
    • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Editoriales
  • Contacto
Letras

Reseñas Caprichosas – “Siempre empuja todo” de Salvador Biedma: narrar la psicosis y la soledad

por Gustavo Yuste 17 abril, 2018

La novela Siempre empuja todo (Eterna Cadencia, 2018) de Salvador Biedma presenta una historia atrapante y desgarradora al mismo tiempo. ¿Cómo narrar la psicosis y la soledad al mismo tiempo? ¿Cuántas historias entran en un pueblo costero fuera de temporada? En este relato, los límites de la realidad se ponen en juego constantemente hasta el final. 



Sobre el autor

Salvador Biedma nació en 1979 en Buenos Aires. Ha trabajado como editor, traductor, periodista y corrector. Está a cago de la librería Colastiné. Publicó en 2013 la novela Además, el tiempo y en 2017 el libro de poemas Quizá fuera volviendo.

(Leer nota relacionada: La poesía de Hilda Hilst: entre lo que se quiere y lo que se tiene)


Narrar la psicosis y la soledad

A pesar de lo que se puede llegar a pensar, el realismo en la literatura puede derivar en relatos que ponen  en juego y corren las barreras de la realidad misma. Eso sucede en Siempre empuja todo (Eterna Cadencia, 2018) de Salvador Biedma, donde un pueblo costero chico como Coronel Frías da lugar a una historia donde todo puede llegar a pasar pese a las limitaciones propias del lugar e incluso de sus personajes.

Rubén, un jubilado solitario y viudo, decide volver a la localidad que sirvió de escenario de numerosas vacaciones familiares. Con el hijo viviendo en Europa y cancelando su presencia a último momento, los fantasmas del pasado y de la edad invaden la mente psicótica del personaje, donde se mezcla constantemente lo que realmente ocurrió y lo que él recuerda. De esa manera, crímenes que van del asesinato al abuso infantil conviven en la nebulosa de una psiquis perturbada.

Narrada con precisión, sin necesidad de grandes hipérboles, Biedma logra seducir al lector en las primeras páginas con lo que parece una novela costumbrista para luego, sin previo aviso, dar rienda a una novela que coquetea con el género negro. Se lee en un momento: “Lograba imágenes sueltas -el golpe, la sangre, el cuerpo caído- no conseguía hilarlas, se le hacía imposible saber si eran fantasía o recuerdos de otra época o nomás lo que había hecho”. 




De lectura ágil, Siempre empuja todo logra un eco profundo en el lector, queriendo saber qué es lo que finalmente va a ocurrir con Rubén y el resto de los protagonistas a pesar de lo que, en principio, parecía una vida chata y sin mayores sobresaltos. El deseo sexual, además, mete la cola para unir personalidades tan diferentes como incompatibles: la dueña de un hotel familiar -que no es más que una vieja casa-, una adolescente solitaria que toca el piano y un jubilado psicópata.

Sin embargo, gracias a la astucia de Biedma a la hora de construir Siempre empuja todo, la caracterización que se pueda hacer de cada personaje puede llegar a quedar corta e incompleta, ya que el lector será quien termine de completar los identikits de cada uno. Si, como reza el dicho popular, “pueblo chico, infierno grande”, con los protagonistas de esta novela sucede lo mismo: nunca se sabe del todo quiénes son las personas que nos rodean. Después de leer Siempre empuja todo, el lector seguramente empiece a preguntárselo con más fuerza.



Leé otras “Reseñas Caprichosas”, acá

editoriales independientesEterna Cadenciaficciónficción argentinanarrativanovelaSalvador Biedmasiempre empuja todo
0 comentar
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Gustavo Yuste
Gustavo Yuste

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor: Obsolescencia programada (Eloísa Cartonera, 2015); Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016); Las canciones de los boliches (Santos Locos, 2017). Porteño, argentino y sudamericano.

Notas relacionadas

Reseñas Caprichosas – “Insomnio” de Marcelo Tomé y...

15 enero, 2018

Reseñas Caprichosas – “La piedra hueca” de Juan...

2 marzo, 2018

Entrevista a Ariel Bermani: “No todo el que...

29 diciembre, 2016

Reseñas Caprichosas – “Solo pido que sea presentable”...

19 agosto, 2016

Los 5 mejores libros reeditados en el 2017...

26 diciembre, 2017

Reseñas Caprichosas – “Una película vuelve a casa”...

9 noviembre, 2017

“Micropiedras” (al tren de la indiferencia)

21 agosto, 2015

Reseñas Caprichosas – “Escrito al pie del acápite”...

16 mayo, 2016

Entrevista a Mariana Enríquez: “Los escritores más famosos...

24 mayo, 2017

Reseñas Caprichosas – “Solitarios y manadas” de Maximiliano...

10 enero, 2018

Dejá tu comentario Cancelar respuesta

Sobre el autor

  • Gustavo YusteGustavo YusteDirector de Sección Letras

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor: Obsolescencia programada (Eloísa Cartonera, 2015); Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016); Las canciones de los boliches (Santos Locos, 2017). Porteño, argentino y sudamericano.

    Email: gustavo@laprimerapiedra.com.ar

    Redes Sociales:

Te recomendamos leer

  • ¿Por qué los desaparecidos son 30.000?

    21 marzo, 2018
  • Entrevista a Estela de Carlotto: “Queda mucha justicia por hacer, no todo fue dicho”

    16 marzo, 2018
  • Entrevista a Hebe de Bonafini: “El Gobierno quiere imponer la represión al pueblo”

    14 marzo, 2018
  • La revolución feminista está en marcha

    9 marzo, 2018
  • Aborto Legal, Seguro y Gratuito: 5 puntos claves del nuevo proyecto

    6 marzo, 2018
Cultura
La Primera Piedra


logo wanda

Logo Diseñado por Wanda Heras


LA PRIMERA PIEDRA

  • Propietario: Gabriel De Dominicis
  • Directora Responsable: Giuliana Sordo

  • Domicilio Legal: Córdoba 2200, Olivos
    (B1636DAB) Buenos Aires, Argentina
  • Nº Registro DNDA: 5352338

  • Fecha: 20/04/2018
  • Nº de Edición:
  • Miembro de:

    logo arecia

    Diseño y Desarrollo Web:


    logo arecia
    • Facebook
    • Twitter
    • Google +
    • Instagram
    • Linkedin
    • Youtube

    Licencia Creative Commons
    Esta obra de La Primera Piedra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.