Archivo de la Memoria Trans: la memoria de sobrevivientes en la pantalla

por
Invitame un café en cafecito.app

Con un recopilación de alrededor de 10 mil documentos, el Archivo de la Memoria Trans iniciado por María Belén Correa y Cecilia Estalles en 2014 es un trabajo histórico en expansión. Hoy, ese acervo llegó a la pantalla con la miniserie documental de Canal Encuentro, que en cuatro capítulos, construye un relato coral que avanza por la historia del colectivo travesti trans en la Argentina y resalta la importancia de su visibilidad, gracias a un proyecto colaborativo que es red y testimonio vivo.



Imágenes de un VHS y la representación de Evita en un cabaret de Alemania. Esas son las primeras imágenes de Archivo de la Memoria Trans, la miniserie documental de Canal Encuentro dirigida por Agustina Comedi y Mariana Bomba y producida por Vanessa Ragone. En cuatro capítulos, lleva al formato audiovisual el exhaustivo trabajo que comenzó en 2014 de la mano de María Belén Correa y de la artista visual Cecilia Estalles. Una recopilación de fotografías, filmaciones, cartas, notas, legajos policiales, pasaportes, artículos de revista, diarios y varios objetos que componen un acervo de 10 mil documentos que va desde inicios del siglo XX hasta finales de la década del ’90. Registro que, además puede encontrarse en un libro publicado por la editorial Chaco a fines del  2020 y en un sitio web, recientemente lanzado durante el mes de mayo.

En cuatro capítulos, lleva al formato audiovisual el exhaustivo trabajo que comenzó en 2014 de la mano de María Belén Correa y de la artista visual Cecilia Estalles. Una recopilación de fotografías, filmaciones, cartas, notas, legajos policiales, pasaportes, artículos de revista, diarios y varios objetos que componen un acervo de 10 mil documentos que va desde inicios del siglo XX hasta finales de la década del ’90.

“Durante mucho tiempo nuestros archivos estaban dentro de los psiquiátricos y los policiales. Hoy nosotras tenemos nuestro propio archivo donde empezamos a contar nuestra propia historia”, dice María Belén Correa al inicio de “Valijas”, el primer episodio de la miniserie transmitida por Canal Encuentro que también puede encontrarse en Youtube. Junto a Cinthia Aguilar, Edith, “La Tajo” Rodríguez y Julieta “La Trachyn” González, se recorren las historias de un colectivo, pero también de generaciones de sobrevivientes. En Argentina, el promedio de vida de las personas  trans no supera los 40 años. Actualmente, según los últimos registros de 2021, las mayores de 50 años son menos de 450. El resultado de la exclusión social y, también, de la violencia y persecución sistemática que la comunidad ha sufrido durante hace décadas.

(Te puede interesar: 5 documentales LGBTIQ para pensar la lucha de las diversidades)



Archivo de la Memoria Trans

María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco/ Archivo de la Memoria Trans


La historia de María Belén empieza en el pueblo de Olivera, partido de Luján, provincia de Buenos Aires, de donde se fue para vivir inicialmente en Capital, escapándose, como muchas, “de la familia, la sociedad o de algún hermano”. Fue en su departamento donde se fundó lo que hoy se conoce como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), un día de 1993, que debió haber sido un festejo de cumpleaños pero que se transformó en una reunión de militancia cuando dos compañeras nunca llegaron a la fiesta: habían sido detenidas por la policía. Allí estaba también Claudia Pía Baudracco, que había vivido en Italia y, en palabras de María Belén, era “la única que había conocido la libertad”, que “sabía lo que era ir a un Burger King y que no te llevaran presa”.

Fue en su departamento donde se fundó lo que hoy se conoce como ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), un día de 1993, que debió haber sido un festejo de cumpleaños pero que se transformó en una reunión de militancia cuando dos compañeras nunca llegaron a la fiesta: habían sido detenidas por la policía.

Fue Baudracco también quien tenía una caja donde había empezado a juntar fotografías, recuerdos que sobrevivían a allanamientos policiales y a la destrucción, porque eso era lo que pasaba cuando una de ellas moría: la familia destruía las fotos de quien se consideraba “la oveja negra”. Después de su muerte, María Belén decidió continuar su trabajo y más aún luego de haber visto un documental sobre las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. “¿Cómo hicieron para tener los archivos más importantes de la dictadura con un Estado que se encargó de ocultar todo?”, les preguntaban. “Porque tenemos lo más importante: la memoria de los sobrevivientes”, respondían ellas. Así fue como María Belén supo que tenía que seguir el legado de Claudia, que ella también podía seguir reconstruyendo la memoria.

(Te puede interesar: Poesía argentina y diversidad: 5 poemas sobre el Orgullo)



Archivo de la Memoria Trans

Cumpleaños de «La Pocha De Salta», leyenda de los carnavales de Salta – 1995// Archivo de la Memoria Trans


En ese momento, ella ya estaba radicada desde hacía varios años en Hannover, Alemania, donde se exilió después de no haber conseguido asilo político en Estados Unidos. Creó un grupo cerrado de Facebook y comenzó el reencuentro, una forma de reconocerse y también de saberse vivas después en medio del exilio y la persecución que no cesó con la dictadura. Luego de dos años, ese espacio virtual de intercambio comenzó  a tomar dimensiones tangibles con el trabajo de María Belén y Cecilia, a quienes se sumaron también Carmen Ibarra, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Cecilia Saurí, Teté Bega, Luciano Goldin y Luis Juárez. Tal como se describe en la página web, este proyecto, en expansión y movimiento constantes adhiere a la lucha contra la transfobia, al “trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las persones trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social”.

Tal como se describe en la página web, este proyecto, en expansión y movimiento constantes adhiere a la lucha contra la transfobia, al “trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las persones trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social”.

(Te puede interesar: La comunidad trans en el cine: ¿con qué disfraz la viste la industria?)

En su conjunto, la miniserie documental de Canal Encuentro complementa un trabajo histórico que continúa retroalimentándose, que otorga visibilidad y que también crea una red de apoyo y de sostén, un relato continuo que la persecución siempre buscó interrumpir. Cada imagen, cada nombre y  documento dejan constancia de la lucha de las identidades por reconstruir su historia  y mantener viva la potencia de los testimonios. Un registro necesario y parte de una reparación urgente.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ



 

TE PUEDE INTERESAR