«Derecho al descontrol»: episodio catorce del podcast Detrás de lo invisible

por
Invitame un café en cafecito.app

El 10 de octubre fue el Día Internacional de la Salud Mental, un buen momento para reflexionar sobre los estigmas que durante mucho tiempo se asociaron a la misma. Aún hoy, el término «locura» suele relacionarse no solo a las enfermedades mentales, sino también a las mujeres, junto a la idea de la «histeria» como una característica propia del género. ¿De dónde vienen esas nociones? ¿Qué es lo que define esa «locura»? ¿Quién trazó los límites entre el desvío y la norma? Estas preguntas nos hacemos en «Derecho al descontrol», el nuevo episodio del podcast Detrás de lo invisible.



Cuando en 2007 Britney Spears golpeó un paraguas contra el auto de un paparazzi, la prensa inmortalizó la imagen que hacía meses el público reclamaba: la caída de la estrella preferida de los ’90, el derrumbe de la sucesora de Madonna en pleno auge de su carrera. Para las revistas, el comportamiento de la princesa del pop solo podía tener una explicación: se había «vuelto loca». Meses después, Britney perdió el poder sobre sus decisiones económicas, profesionales, legales y personales. Su padre y un abogado se hicieron cargo de su patrimonio y todos los aspectos de su vida empezaron a ser milimétricamente controlados como resultado de la tutela legal bajo la que estuvo durante trece años. Su calvario terminó hace tan solo unas semanas, luego de que una jueza decidiera poner fin al acuerdo legal que la tenía atada de manos. Casi como una camisa de fuerza.

¿Quiénes entonces tienen permitido la rebeldía? ¿En quiénes el descontrol es leído como un simple «exceso» y en quiénes como un signo de locura? Pero, sobre todo, ¿de dónde viene la idea de la «locura» y sus métodos de control? ¿Por qué aún hoy se sigue asociando en mayor medida a las mujeres, junto con la denominada «histeria»?

Para los medios la ecuación era simple. Britney estaba «fuera de control», tenía que estar internada, tomar medicación, no cuidaba de sus hijos, salía de fiesta con las personas equivocadas y, sobre todo, no encajaba en los parámetros de femineidad que alguna vez se había esperado de ella. A lo largo de los años, muchas estrellas masculinas de la industria del espectáculo han protagonizado lo que la prensa llama como «escándalos» y, sin embargo, siempre mantuvieron sus vidas profesionales y personales bajo su poder. ¿Quiénes entonces tienen permitido la rebeldía? ¿En quiénes el descontrol es leído como un simple «exceso» y en quiénes como un signo de locura? Pero, sobre todo, ¿de dónde viene la idea de la «locura» y sus métodos de control? ¿Por qué aún hoy se sigue asociando en mayor medida a las mujeres, junto con la denominada «histeria»? Este es el punto de partida de este nuevo episodio de Detrás de lo invisible, el podcast de La Primera Piedra.

(Te puede interesar: El caso de Britney Spears: ¿quiénes tienen derecho al descontrol?)




En episodios anteriores, ya analizamos las raíces del estereotipo que definía el rol de las mujeres como frágil, débil y emocional, en contraposición a la supuesta fuerza y lógica de los varones. Esta vez, vamos un poco más allá para investigar cuál es la relación de esta dualidad con la salud mental y con las formas de disciplinamiento para todo aquello que se consideraba fuera de una norma. Pero, ¿cuál es la norma? Teniendo en cuenta que las mujeres eran identificadas con la emotividad y que durante siglos esta característica era considerada invariablemente un síntoma de enfermedad mental, ¿había realmente escapatoria de los métodos de control que se impartían en nombre de la psiquiatría?  ¿Y qué pasaba si se transgredía ese rol?

En episodios anteriores, ya analizamos las raíces del estereotipo que definía el rol de las mujeres como frágil, débil y emocional, en contraposición a la supuesta fuerza y lógica de los varones. Esta vez, vamos un poco más allá para investigar cuál es la relación de esta dualidad con la salud mental.

Para encontrar algunas respuestas, partimos de la definición platónica de la «histeria» en la Antigua Grecia, atravesamos la Edad Media y llegamos después hasta el siglo XIX y XX de la mano de Phyllis Chesler, autora del libro Mujeres y locura, una lectura clave para entender lo que se puede llamar como la feminización de la locura. La escritora y psicoterapeuta hace un recorrido extenso, pero en este podcast nos detenemos en algunos casos de mujeres estadounidenses del siglo XIX y XX que fueron internadas en hospitales psiquiátricos en contra de su voluntad. Entre ellas se encuentra Zelda Fitzgerald, casada con el escritor Scott Fitzgerald. Los médicos que la trataron consideraban que sus ambiciones de independencia profesional y económica la «desviaban» de su matrimonio y que era necesario «reeducarla» en su papel de esposa.

Como solemos decir, este es solo el puntapié para continuar pensando un tema mucho más profundo que excede la duración de este podcast, pero que nos permite cuestionar aquellos lugares comunes que aún hoy se siguen reproduciendo. La larga tradición de estigmatizar enfermedades mentales está presente en muchos ámbitos, junto con la asociación de la locura a todo aquel comportamiento que busque romper límites. ¿Cuántas veces seguimos escuchando la palabra “loca” o “histérica” para referirse a una mujer que simplemente decide no callarse o hacer algo que sale de la norma?



Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.


** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ 🙂.

☕ ☕También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras ❤️.

TE PUEDE INTERESAR