3 verdades sobre la detención de Facundo Jones Huala: la causa por la que luchaba Santiago Maldonado

por
Invitame un café en cafecito.app

Facundo Jones Huala se encuentra detenido desde el pasado 27 de junio, a partir de un pedido de captura internacional. Durante el mes de noviembre de 2017 se espera que se realice el juicio de extradición del líder mapuche a Chile. El pedido por su liberación era la causa por la que luchaba Santiago Maldonado antes de desaparecer el 1 de agosto, y por la que más de 40 personas fueron detenidas en Buenos Aires y en Bariloche durante este año. En la siguiente nota, enumeramos los hechos que se ocultan desde los grandes medios para continuar con la criminalización del pueblo mapuche. 



1. La Justicia de Chile absolvió de todos los cargos a los imputados en el proceso por el que está detenido Jones Huala

El líder mapuche Facundo Jones Huala fue criminalizado en Chile por sumarse a la lucha en contra de la construcción de una central hidroeléctrica en el río Bueno, Región de los Ríos. En enero de 2013, Jones Huala fue detenido junto a otros cinco mapuches, tras lo cual se inició un juicio en su contra por incendio e infracción a la ley de control de armas. Durante ese proceso, Jones Huala volvió a Argentina, por lo que no fue juzgado como sus compañeros que, luego de más de un año, fueron absueltos. Es decir que si Facundo Jones Huala hubiese estado presente durante el proceso, también hubiese sido absuelto.

El Lonko mapuche fue detenido el pasado 27 de junio a 50 kilómetros de la ciudad de Bariloche, por orden del juez federal Gustavo Villanueva, a partir de un pedido de captura internacional para ser juzgado en Chile. Sin embargo, como mencionamos en La Primera Piedra, un juicio llevado adelante durante el 2016 ya había declarado la nulidad de este proceso.

En mayo de ese año, Jones Huala ya había sido detenido en un violento operativo a partir de ese mismo pedido de captura por el que hoy se lo mantiene privado de su libertad. En aquella ocasión, el juicio oral fue declarado nulo por el magistrado federal de Esquel, Guido Otranto, el mismo que fue recusado en la investigación por la desaparición de Santiago Maldonado. En este año y a pesar de que ya se había declarado la nulidad, la detención fue llevada adelante y, actualmente, el Lonko espera el juicio por su extradición a Chile.


2. La comunidad mapuche se encuentra en conflicto con la empresa multinacional Benetton

La comunidad de Pu Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, Chubut, se encuentra en un proceso de recuperación de sus tierras históricas apropiadas por la multinacional textil italiana de Luciano Benetton. La detención del líder mapuche Facundo Jones Huala se inscribe en este contexto, en el que la comunidad sufre la persecución y los hostigamientos por parte de las fuerzas de seguridad estatales desde marzo de 2015, cuando comenzó esta recuperación legal del territorio de Vuelta del Río, una de las estancias apropiadas por Benetton. Sin embargo, a pesar de que muchos medios y el mismo gobierno nacional tilde al pueblo mapuche como usurpadores de la tierra, el desalojo de la comunidad es ilegal e ilegítimo.

Desde que la comunidad comenzó a recuperar sus tierras fue brutalmente reprimida en varias oportunidades, como sucedió en enero y agosto del 2017, siendo la segunda la última vez que se vio con vida a Santiago Maldonado. Tal como mencionamos anteriormente en La Primera Piedra, la justicia de Chubut incluso intentó justificar la criminalización mapuche mediante la aplicación de la Ley Antiterrorista, recurso luego rechazado por el Juzgado Federal. De esta forma, la detención de Facundo Jones Huala se da en este contexto de deslegitimatización y criminalización al pueblo mapuche.


3.  Las comunidades de pueblos originarios en conflicto por sus tierras son más de 200

A lo largo de todo el país y en distintas provincias, se han judicializado las causas de recuperación de territorios ancestrales de los pueblos originarios. En muchos casos, estos procesos se dan beneficiando a las grandes empresas y desconsiderando legislaciones nacionales e internacionales sobre el tema, que reconocen los derechos indígenas sobre las propiedades comunitarias de las tierras.

El denominador común que existe frente a la criminalización de la lucha de los pueblos originarios es la existencia de un modelo económico basado en el extractivismo producido por grandes empresas o multinacionales, que muchas veces se da en las mismas comunidades indígenas. De este modo, los pueblos originarios se ven despojados de sus derechos en favor de la explotación capitalista, mientras que el Estado solo aparece con su cara represiva, avanzando contra los indígenas que luchan contra estas empresas. En este sentido, la prisión a Facundo Jones Huala es un elemento más que funciona para criminaizar y deslegitimar la lucha que el pueblo mapuche y otras comunidades originarias plantean sobre su tierra.



 

TE PUEDE INTERESAR