Entrevista a Fernando Salem: «El ‘casi’ es eso que no tiene respuesta»

por
Invitame un café en cafecito.app

«Es parte del trabajo de Director llegar hasta un lugar, saber que no podés hacer todo, y delegar en el departamento de interpretación para que ellos hagan lo que saben hacer», nos comentó Fernando Salem, Director y co-guionista de Cómo funcionan casi todas las cosas. En una entrevista exclusiva para La Primera Piedra, el creador de Zamba, dibujo animado que cuenta la historia argentina destinado para chicos de 2 a 12 años y transmitido por Pakapaka (canal público educativo operado por el Ministerio de Educación) nos habló del camino que tuvo que atravesar hasta la presentación oficial de su primer largometraje. 

Zamba compartió todo el proceso con Cómo funcionan casi todas las cosas, muchas veces disputando. Durante mucho tiempo mantuve una disputa interna sobre si debía hacer Zamba o si debía hacer la película. El equipo técnico muchas veces me reclamaba que yo no estaba avanzando lo suficientemente rápido con la película por estar haciendo Zamba, y por otro lado, Zamba era muy importante para mí y le puse mucho de lo personal. Convivieron y yo tenía mucho miedo de filmar a los personajes de la película de costado, que hablaran como dibujitos animados y que fuera una película naive o infantil y que no tuviera la profundidad de sentimientos, y al mismo tiempo tenía miedo de que Zamba fuese un dibujito melancólico que hablara sobre el sentido de la vida. Por suerte pude disociar bien y hacer que las dos cosas hayan visto la luz.

Mirá la charla TEDx de Fernando Salem sobre Zamba y la revolución de los niños


Fernando Salem es Director de cine y televisión, Guionista y Realizador Cinematográfico egresado de la ENERC (2006). En 2015 presentó «Cómo funcionan casi todas las cosas«, su primer largometraje y Ópera Prima protagonizada por Verónica Gerez y Pilar Gamboa. salem 2Con esta película ganó el concurso “Primeras y Segundas Películas” del INCAA, el premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el premio de Argentores al Mejor guión Argentino, entre otros.

En una entrevista exclusiva para La Primera Piedra, Fernando nos contó el camino que recorrió hasta terminar la película que llevó un mes de rodaje, pero 9 años de producción hasta terminar de estar lista. 

Próxima función: miércoles 25/01 en el Centro Cultural Matienzo, 20:45 hs. 


─¿Por qué tardó tanto en terminar la producción de «Cómo funcionan casi todas las cosas»?
─Yo estudié Dirección y no sabía escribir guiones de largos, así que me acerqué a Esteban Garelli, el espermatozoide más rápido de guión en la ENERC, y decidimos trabajar juntos. Desde el 2006 al 2008 estuvimos produciendo una primera versión y la mandamos a Opera Prima. En el 2009 nos dijeron que éramos primeros suplentes, y en el 2010 nos confirmaron que se había bajado un proyecto y que nos daban a nosotros el lugar. Hasta ese entonces ya habían pasado 4 años. El premio estaba un poco devaluado, no me lo podían aumentar, la inflación seguía creciendo, y hasta yo poder conquistar las voluntades que quería para que financiaran y se arriesgara, más todos los miedos y postergaciones que uno pone a la hora de hacer un largo. Es mucho más lindo decir “voy a hacer una película que va a estar buenísima” a realmente enfrentarte con la película que sos capaz de filmar. Así estuvimos con Emi (Emiliano Fardaus) un año editándola. Cumplió con las expectativas.

─Tengo entendido que entre tus trabajos anteriores estuviste viajando vendiendo libros puerta a puerta. ¿Por qué decidiste volcar eso en la película?
─A partir de la muerte de mi viejo, me tocó esta cosa medio busca. A los 16 años empecé a laburar mientras estudiaba y repartí revistas de Cablevisión. Trabajé en un supermercado Chino. No sabía bien qué quería hacer. No soy cinéfilo y no había visto muchas películas, así que cine no me parecía una posibilidad. Sí quería hacer dibujos animados, pero no sabía cómo. A los 18 entré a trabajar a Ferrylíneas.  Tardé bastante en soltar ese laburo. Cuando lo hice, me fui a Mendoza con el papá de una novia que vendía libros puerta a puerta y que tenía una editorial. Terminé acompañándolo a vender y me enseñaron el oficio de venta, de vender a revendedores, etcétera.  Hay algo del laburo y de construir a los personajes a través de sus trabajos que me parece muy atractivo. Ya sea porque a ellos no les gusta lo que hacen, y eso describe al personaje por oposición, o porque son apasionados por lo que hacen y el conflicto está en otro lado. 

pilar 3

─¿Hay algún otro elemento autobiográfico en la película?
─Tengo un poco de pudor de contar mi historia personal porque no soy otra cosa que un pibe de clase media, pero tengo mis traumas, me pasaron mis cosas, y a la hora de escribir uno necesariamente sabe de lo que habla o de lo que le pasó. Y sin querer, a pesar de que quería hacer una película de una chica que vendía enciclopedias, uno termina hablando de sentimientos que conoce y se empiezan a filtrar. Cualquiera te diría ´bueno, por qué no vas a terapia y lo solucionás ahí’, pero creo que si uno habla de esos sentimientos que conoce y de las cosas que le pasaron, así puede salir una película honesta.

─Lo volcaste en un personaje femenino y no es la primera vez que elegís mujeres para que protagonicen tus producciones (Trillizas Propaganda). ¿Cómo es el trabajo de explorar la feminidad por un hombre?
─Uno necesariamente, como Director, pone algo en el personaje principal, sin quererlo, que es de uno. Hay algo de la psicología femenina que me atrae, me parece mucho más honda y más profunda, mucho más desconocida que la psicología masculina que no me parece tan digna de ser contada. A partir del desconocimiento y de tratar de indagar en esa profundidad que es la mujer, desde mi punto de vista, surge esta idea de personaje femenino. Y a la hora de construirlo, pensamos en una mujer sometida por un padre que tomó decisiones por ella, que luego eligió a un novio que ejerce la misma fuerza y la ata al mismo lugar, y que el escape de ella sea buscar esa imagen femenina con la que no pudo identificarse. 

─¿Y cómo llegaste a construir ese personaje femenino?
─Un personaje con el estereotipo femenino al 100% tampoco nos interesaba tanto. Me provoca más interés la mujer que tiene ciertos rasgos de personalidad que, por lo general, se le asignan al hombre. La iniciativa, el trabajo, la capacidad heroica. En esa combinación hay una idea femenina de una mujer mucho más atractiva. En Nueva York una actriz muy conocida del ambiente nos dijo que la película tenía que ser editada por una mujer porque le faltaba sensibilidad. Con Emiliano Farduas finalmente tuvimos que trabajar para encontrar nuestro costado femenino.

─¿Cómo fue ese trabajo de encuentro de ustedes mismos con sus costados femeninos?
─Nos dimos cuenta de que mostrábamos al personaje de Celina muy enojada todo el tiempo. Ella estaba disociada de sus sentimientos y le faltaba esa unión. Eso lo resolvimos en una escena en la que ella no miraba hacia atrás, movimiento que estaba en la toma inicial pero que habíamos querido sacar porque le daba a Celina mucha profundidad con lo que le estaba pasando, significaba ver lo que estaba dejando, y nosotros pensábamos que ella tenía que ser más pujante y mirar para adelante. Así con otras escenas en las que se conmovía y nosotros tratábamos de mostrarla más fuerte, hasta que entendimos que su fortaleza estaba en esas acciones. Esa “masculinidad” de accionar hacia adelante y del camino del héroe estaba, pero no la forma en la que eso repercutía en sus acciones.

CFCTLC_Celina_Sandro_005

Con Esteban Garelli (co-guionista) vimos que hay una enciclopedia que se llama Cómo son y cómo funcionan casi todas las cosas, de Reader’s Digest, y nos pareció muy curioso que el mismo título manifieste que no trae la resolución a todo. Ese “casi” le quita todo el valor a una enciclopedia. El “casi” es eso que no tiene respuesta. Esa necesidad de encontrar respuesta a todo por la que yo también pasé cuando dejé de creer en Dios, en alguna manera, y empezar a buscarle un significado a todo hace que abraces la astrología, el psicoanálisis o lo que fuera, y siempre hay algo que tiene que ver con el amor o con la muerte que no tiene una respuesta, y no te queda otra que sentir.

─¿Cómo llegaste a trabajar con Vero y con Pilar?
─Siempre tuve el prejuicio de no saber dirigir muy bien a los actores y con Pilar y con Vero pasaron dos cosas muy diferentes. Mi co-guionista, Esteban Garelli, me recomendó que fuera a ver a Pilar muchas veces. La fui a ver a El tiempo todo entero y me encantó lo que transmite. Tiene una personalidad muy activa. Y con respecto a Vero, en ese entonces yo estaba de novio con una chica que me invitó a ver una banda, Pequeña Orquesta de Trovadores, la vi a Vero, transmitía mucho a la hora de cantar. Le escribí por Facebook y me enteré que había estado estudiando actuación. Ella se puso el personaje al hombro y demostró ser una excelente actriz.

─¿Qué es lo que más caracteriza a este proyecto?
─Para muchos de los que trabajaron en Cómo funcionan casi todas las cosas, esta fue su primera experiencia en un largometraje. Todo el elenco que trabajó en esta película abrazó el proyecto y lo hicieron propio, que es lo mejor que te puede pasar como Director, que sea una película de todo el equipo.

La idea fue que Celina pudiera cruzar ese desierto que viene a ser la vida con una enciclopedia incompleta, como lo hacemos todos, y que en ese cruzar encuentre, de alguna manera, algún tipo de sentido que no estaba en ese libro que ella trataba de vender.

─¿Crees que existe un manual para explicar Cómo funcionan casi todas las cosas?
─Con Esteban Garelli, en nuestras primeras reuniones, pensábamos hacer una película mucho más extravagante. En esa época estaba la ola del Quirky New Wave, medio West Anderson, un cine indie medio raro, y teníamos esa pretensión. Inmediatamente salió la idea de vendedores de libros, que era un laburo que yo conocía un poco, siempre plantado en un universo interesante. En ese trabajo de ir vendiendo libros golpeando puerta a puerta, cae en la puerta de su madre que ella pensaba que vivía en otro lado. Así vimos que hay una enciclopedia que se llama Cómo son y cómo funcionan casi todas las cosas, de Reader’s Digest, y nos pareció muy curioso que el mismo título manifieste que no trae la resolución a todo. Ese “casi” le quita todo el valor a una enciclopedia. El “casi” es eso que no tiene respuesta. Esa necesidad de encontrar respuesta a todo por la que yo también pasé cuando dejé de creer en Dios, en alguna manera, y empezar a buscarle un significado a todo hace que abraces la astrología, el psicoanálisis o lo que fuera, y siempre hay algo que tiene que ver con el amor o con la muerte que no tiene una respuesta, y no te queda otra que sentir. La idea fue que Celina pudiera cruzar ese desierto que viene a ser la vida con una enciclopedia incompleta, como lo hacemos todos, y que en ese cruzar encuentre, de alguna manera, algún tipo de sentido que no estaba en ese libro que ella trataba de vender.

─Después de tanto tiempo, ¿qué es lo que más te gusta de la película final?
─El final. Me parece una de las cosas más acertadas en cuanto a Vero, me gusta cómo María y Vero la hicieron. Disfruto de ver a todos los actores y no puedo creer que yo les haya dicho algo que haya motivado eso. Creo que de verdad, sin falsa modestia, tiene mucho que ver con la sensibilidad de ellos, con haber leído a un tipo que trataba de hacer algo y haber tenido la sensibilidad necesaria como para extraer de mí algo que ellos lo potenciaron muchísimo. Ellos le dieron vida propia. Es parte del trabajo de Director llegar hasta un lugar, saber que no podés hacer todo, y delegar en el departamento de interpretación para que ellos hagan lo que saben hacer.


Ficha técnica
Director
Fernando Salem
Guionistas
Fernando Salem, Esteban Garelli
Productores
Diego Amson, Juan Pablo Miller, Paula Massa, Fernando Salem, Verónica Cura, Leandro Borrel, Sebastian Mignogna
Productora Asociada
Florencia Poblete
Directora de Fotografía
Georgina Pretto
Directora de Arte
Carina Luján
Vestuarista
Laura Donari
Director de Sonido
Juan Bernardis
Editor
Emiliano Fardaus
Música
Juan Bernardis
Elenco
Verónica Gerez, Pilar Gamboa, Marilú Marini, Miriam Odorico, Rafael Spregelburd, Esteban Bigliardi, Sergio Pángaro, Vicente Esquerre.
Argentina, 2015. 93 minutos.

Notas relacionadas:
Tiempo muerto: entrevista con el Director Víctor Postiglione
Lord, el Musical
Entrevista a Las Taradas
Martín Hodara y Xavier Dolán: los dramas familiares en escena
Entrevista a Tabaré Cardozo
Entrevista a Paula Maffía
Entrevista a Fideo y los del Mondo

 

TE PUEDE INTERESAR